Ñuble Región: La necesidad que nos obliga a ser como somos.

   

De: Guillermo Sepúlveda Castro < guillermo_s.c@hotmail.com >
Fecha: 3 de agosto de 2012 21:05
Asunto: Articulo para Ñuble Región

CHILLÁN: Aspectos históricos y biológico-culturales de una Comuna Chilena

Guillermo Sepúlveda Castro

Sociólogo

 

“por estar las cajas del Reino, muy necesitadas y empeñadas así por esto como por la guerra continua que con los dichos naturales se tiene los cuales han andado y andan alborotando estos términos y los naturales términos de la ciudad de Santiago matando españoles entre ellos y naturales que ha muchos años que están en su servicio de su Majestad y tributando con son obligados y por haberse visto y entendido claramente que después que el dicho señor Gobernador hizo e edificó la fortaleza de San Bartolomé de Chillán” . Veinte y seis de Junio de mil quinientos ochenta.”

(Del acta de establecimiento y fundación de Chillán)

 

Chillán o Silla del Sol en mapudungún es la comuna chilena fundada en el año 1580 por el Gobernador y Mariscal de Campo Martín Ruiz de Gamboa, ciudad emplazada primeramente con el nombre de Fuerte San Bartomolé de Chillán el cual poseía como objetivo resistir la insurgencia araucana en aquel territorio. Es la décima ciudad fundada por el Imperio Hispano. Antes de su fundación tuvieron vida Santiago, La Serena, Concepción, Imperial, Valdivia. Villarica, Angol, Cañete, Osorno y Castro (Cerda, 2010: p. 11)

` En esos tiempos se encontraba gobernando el naciente Reino de Chile (1575), Don Rodrigo de Quiroga, quien venía con los afamados estrategas militares Don Pedro de Valdivia y Don Francisco de Villagra y se encontraba iniciando su segundo período como Capitán General del Reino de Chile. Hacía 1578, afectado por los años y enfermedades delegó sus responsabilidades políticas del naciente Reino de Chile al Mariscal Don Martín Ruiz de Gamboa. Según el historiador Reinaldo Muñoz Olave (1921) el encuentro entre aquellos primeros euro- descendientes y los ya autóctonos cobrizos, tuvo cierto grado de pacificidad. “Los indios chiquillanes, nombre de los naturales pobladores de la región de Ñuble, aunque valerosos y aguerridos, no se presentaron a los españoles de la forma en que lo hicieron los Araucanos” (Muñoz, 1921; p.9).

Antiguamente en este reciente Chillán había sido también habitada por un pueblo de indígenas (de origen igualmente chiquillán) liderados por el Cacique Ayllacuriche Huambalí, cuyos orígenes se remontan al siglo XVII. En 1670 llegaba a Chile, el nuevo gobernador Juan Henríquez (De la Hoz, 1982: 130). Como postulan sociólogos como Carlos Keller la constitución social del territorio que comprende la provincia de Ñuble, surge de la mano fundamental del chilenos (mestizos propiamente tales) y de pequeños colonos españoles pobres. “Al sur del río Maule, el Gobierno español no concedió encomiendas, ni hizo mercedes de haciendas, sino que tuvo especial interés en constituir la pequeña propiedad, a favor de veteranos de guerra y colonos españoles o chilenos, a fin de disponer una población adicta en que se pudiera apoyar al ejercito y que resistiera las malocas araucanas” (Keller, 1956: p. 87)

Circunstancias económicas que reprodujeron, en su mayoría, el denominado minifundio o pequeña propiedad. Situación absolutamente contraria a lo desarrollado por los hispanos en el Norte y Sur del país, en dónde primo la Hacienda Histórica y las grandes propiedades, tal y como lo relata el sociólogo e historiador. “De esta manera, la hacienda llegó a constituir la forma de organización predominante sólo en el Valle Central del país, entre Santiago y el río Maule, y en partes del Norte Chico, siendo desconocido en ambos extremos del país” (Keller, 1956: 87-88)

Las razones fundamentales por las cuales se reprodujo esta situación económica en el territorio de Chillán se vieron motivadas por el incremento en el comercio de vinos y aguardiente con los indígenas (Bengoa, 1990: 140). Situación que reprodujo un consenso económico con los indígenas autóctonos, tal y como lo relata Bengoa. “Los caciques mapuches llegaban a las plazas cercanas de Chillán ----- Los Angeles, Nacimiento, con grandes cantidades de reses traídas generalmente desde las pampas argentinas, para intercambiarlas por doblones de plata y vino y aguardiente” (Bengoa, 1990: 140) Esta política social de conservación de “población adicta” fue lo que autores como Jorge Bengoa denominan “política de frontera”, la cual venía ya siendo utilizada como medida estratégica, por los europeos en el desarrollo de las guerras contra las poblaciones germánicas (Guerras Galias). Esta peculiaridad dio a Chillán y a la provincia de Ñuble no sólo una peculiaridad socio-económica, sino que además una importancia militar y estratégica para la configuración étnica del territorio. “Recordemos que los jesuitas, curas y personajes cultos de la época, conocían los clásicos de la antigüedad, especialmente los romanos (…). En las guerras Galias se llevó a cabo un sistema de doblamiento fronterizo, en los límties de Germania., la frontera que separa a los bárbaros. Se llevó población campesina para formar un colchón que impidiera la invasión bárbara y así proteger la civilización” (Bengoa, 1990:140)

Como consecuencia de esta consolidación monarquista y terminadas las guerras de la Independencia en el centro del país, las acciones bélicas se trasladaron hacia el sur en lo que se ha denominado “guerra a muerte”, tal y como lo relata Jorge Bengoa. “Durante este período Chillán, Ñuble y sus alrededores participaron activamente en los sectores campesinos, aliados tanto de indígenas como con bandidos” (Bengoa, 1990: 143) De hecho según cuentan los primeros Historiadores Nacionales se presentaron ciertos enfrentamientos constitutivos en la historia comunal, tales como: “Batalla de Reinoguelén” (1565); “Batalla de Tolmillán” (1565), más no pasaron de ser hechos aislados y de cierto control para el Ejercito Realista (Crónicas de Góngora Marmolego, cap. 49 y 50)

El primer militar español que tuvo encuentro con estas Tierras, fue el Capitán General Pedro de Aguirre, quien en sus en una segunda etapa pretendía seguir la Conquista Imperial con el ya famoso Pedro de Valdivia, según lo atestigua el historiador Reinaldo Muñoz (1921). “Aguirre fue el primer español que, con cuerpo armado de milicias, paso el Ñuble y traspasó el territorio hasta el Itata. A orillas de este rio y frente a las tierras del Cacique Quinel, levantó un pequeño fuerte y guereció en él, resuelto allí a esperar a Valdivia” (Muñoz, 1921: 11) En el año 1664 la ciudad fue destruida por el pueblo chiquillán. Tal y como lo relatan el historiador Reinaldo Muñoz quien describía la situación bélica de esta manera: "Al fin de esos años la suerte favoreció al chiquillán, que, confabulado con el pehuenche, con el puelche y con el araucano, destruyó la ciudad de 1655, hasta no dejar de ella piedra sobre piedra. Reedificada la ciudad y establecida solemnemente en 1664, renació la antigua lucha. El indio oprimió a sus habitantes; les ocasionó frecuentemente serias inquietudes; les causó graves perjuicios en sus personas, en sus casas y en sus haciendas; pero prevaleció contra la ciudad. (Muñoz, 1921:16)" Debiendo ser reconstruida en el sector denominado actualmente como El bajo, nueve años más tarde del desastre, por orden del Gobernador Ángel de Peredo.

De acuerdo a lo planteado por el historiador Jorge Bengoa (1959), estas pequeñas propiedades –luego de los conflictos continuos- no habrían estado cerradas operativamente a la subsistencia, sino que más bien habrían poseído una finalidad acumulativa. De hecho, durante el siglo XVIII, las comunas de Dichato y Tomé consolidaron una fuerte red comercial en lo referente a las exportaciones nacionales de trigo. Tanto así que, durante la segunda mitad del siglo XIX, y siguiendo la lógica productiva del ciclo triguero y las exigencias de California, los campesinos chillanejos tuvieron gran injerencia en el correcto desenvolvimiento económico del producto líder en esos tiempos. “En 1864 se exportaban por Tomé 227 mil quintales métricos y en 1874 se llegó a 590 mil. Este fue el punto más alto, ya que con la crisis triguera de ese año y baja de los precios unitarios, se produjo una violenta caída y ya en 1877 no aparecen exportaciones por Tomé. El comercio concentrado por las casas exportadoras de Talcahuano, que al parecer no tenían demasiado interés en comprar a los pequeños productores” (Sepúlveda, 1959: 100)

A pesar del protagonismo que tuvo la provincia de Ñuble en el desenvolvimiento económico nacional no fue esta la mejor desarrollada. Es más, la región de Ñuble poseía los rendimientos más bajos de trigo del país. Así, entre Aconcagua y Colchagua el promedio de cosecha entre el los años 1879 y 1880 fue de 12,3 quintales por héctarea, y entre Curicó y Concepción bajaba a 6,9; de allí al sur volvía a subir a 9,6 quintales por hectárea. Al bajar el precio del trigo en los mercados de Europa, esa región, y en especial los campesinos, quedaron fuera de los mercados. Esto da cuenta de un ciclo triguero sumamente corto, iniciada por el auge de las comunas de Tomé y Dichato y finalizada con su caida en 1876. A la vez, el Mercado exportador de Talcahuano, producto de la nueva frontera que se estaba abriendo, como dice Bengoa (1990: 143), alli los rudimentos eran mejores, menores los costos y mayores las ganancias, produciendo la crisis del campesinado productor de trigo a fines de la década del setenta.

La amalgama de estos hechos económico-sociales, trajeron como consecuencia que la Propiedad se fuera diferenciando en las decadas finales del siglo XIX y las primeras del siglo XX. “Se produjo un colapso del campesinado productor y un fuerte proceso de concentración de la propiedad. Muchas pequeñas explotaciones se unificaron por compras, herencias, dando lugar a fundos medidanos e incluso grandes, y muchas otras se fragmentaron por herencia, particiones, etc., y dieron lugar al minifundio que conocemos hoy” (Bengoa, 1990: 143)

 

Referencias bibliográficas:

BENGOA, J. (1990) Historia social de la agricultura chilena. Tomo II: Haciendas y campesinos. Colección Estudios Históricos. Santiago de Chile : Ediciones SUR, CERDA, C. (2010). Chillán: Huellas Patrimoniales: Fundamentos para la musealización de la ciudad. Universidad Central de Chile Santiago, Chile. Chile.

DE LA HOZ, F. (1985). Historia Urbana de Chillán (1835.1900) Seria de Estudios de la Region, Chillán: Ediciones Instituto Profesional de Chillán. Santiago de Chile, Chile.

MUÑOZ, R. (1921). Chillan: sus fundaciones y destrucciones 1580-1835. Impr. De San José. Santiago de Chile, Chile.

KELLER, C. (1956). Revolución en la agricultura. Ediciones Zigzag, Santiago de Chile, Chile

*****************************************************************************************************

 

(16 de julio de 2012)                        Guillermo Sepúlveda Castro                                                                                                                                                 

                     Sociólogo, Diplomado en Descentralización y Desarrollo Local.

 

Es ya recurrente en los medios de comunicación sociales la palabra Ñuble Región. En Chillán es un término que enriquece conversaciones y tal vez sueños, no obstante, algo tormentoso yace aún en nuestra mentalidad que, hasta cierto punto, otorga un tono de amargura a tal gran concepto.

Si bien es cierto la idea es necesidad, nos encontramos con una urgente superación de nosotros mismos: el sentirse Capital Regional. Esta palabra que nos parece gigantesca guarda en su naturaleza un desafío total.

Se habla de metas económicas, de descentralización, de regionalización, entre muchos conceptos aún confusos, mas lo que más urge es una verdadera (R) evolución mental. Justamente por lo mismo es que debemos re-analizar nuestra historia guardada desde lo más profundo de nuestra retina y compartida por centenares de camino recorrido: Por lo general, cuando hablamos de Chillán olvidamos que somos un pueblo histórico. Creemos que 431 años es poco. ¡Claro! En comparación a otros pueblos esto parece vernos como una comunidad joven. La verdad no es cosa de años, sino de auto-estima colectiva.

Las 21 comunas que constituirían nuestra anhelada Región poseen los orígenes propios del Pueblo Chileno. Nuestra tierra es la cuna de la Sangre Altiva del País. No es sólo cuestión de suerte que tengamos tantos genios. En nuestras venas corre el ímpetu de un territorio y pueblo lleno de nobleza. Es menester de quiénes vivimos aquí, defender esa fortaleza. Pero más allá de eso, deber moral de todos, sentirse pertenecientes a tan hermoso y bello legado.

Nuestra misión en esta (R) Evolución es sentiré Región, que no es otra cosa que sentirse hijos de Genios, de Huasos y Trabajadores. De vibrar con Ñuble. Es esa palabra que muchas veces asusta a los penquistas y confunde a los santiaguinos.

Vivimos aún creyendo que ese extraño llamado Concepción nos tiene que dar de comer. ¡Es cierto! Es envidiable el crecimiento empresarial e industrial al que se ha visto beneficiado la gran capital del sur, pero no es justificación para creer que su forma de crecer, su mentalidad, nos sea un caso ejemplar. Concepción, con todo el cariño que le hemos guardado, no sólo absorbe recursos económicos, sino más bien nos ningunea y succiona energías. Tenemos un ritmo propio, al cual nos es legítimo defender. La velocidad penquista no es para nosotros. Jamás lo fue.

En un mundo que exige dejar de ser nosotros mismos, en un mundo de modelajes y lujo, se hace más que urgente retornar a la simpleza que nos enorgullece, nos tranquiliza y por qué no. nos permite seguir entrenando Héroes para este largo y angosto territorio que llamamos Chile, para esta ancha provincia llamada Ñuble.

Porque pensar en Desarrollo es pensar en ti mismo. El resto vendrá de añadidura.

**************************************************************************************************************


ÑUBLE REGIÓN

 

“NINGUNA CIUDAD ES MÁS GRANDE QUE MIS SUEÑOS”.

Por Carmen Andrea Mantilla



Comenzar con un verso de Teillier esta columna podría ser un buen enganche para lograr que sigas leyendo. Desde hace casi una década que estoy convencida de la contundencia de los antecedentes que respaldan la idea de hacer de la actual provincia de Ñuble una nueva región, pero hasta ahora era un convencimiento íntimo, compartido con algunos amigos   y amigas con quienes nuestra entretención de viernes por la noche era imaginar un mundo organizado de una manera diferente y una comienza a soñar con el mundo que inmediatamente nos rodea. Y yo entonces soñaba con un territorio capaz de cuidar su patrimonio inmaterial , de sostener su desarrollo local protegiendo la cultura y las expresiones artísticas individuales y colectivas que existen en el paisaje rural (agrícola, cordillerano o costero) y en el paisaje urbano. Pero, como en todos los grandes desafíos, esto conlleva esfuerzos de coordinación ciudadana y una institucionalidad gubernamental y privada que organice su gestión en la misma dirección. Esa dirección, ese sentimiento de acción no es posible hacerlo propio con un par de reuniones aisladas en el tiempo, sólo se pueden construir a partir de un trabajo amplio, comunitario, de puertas abiertas (y de corazones también abiertos), inclusivos, dialogantes al que se deben sentir autoconvocados y además cajas de resonancia para motivar a otros y otras, principalmente las instituciones de educación superior, los medios de comunicación analógicos y digitales, las comunidades educativas, el mundo político (desprovisto de miradas pequeñas y de réditos minúsculos), iglesias de diversos credos, organizaciones territoriales y funcionales, y otras formas de expresión comunitaria, como los colectivos sociales, convocados a conocernos, para reforzar los lazos (porque los que se quieren, construyen de buena fe) y para levantar una gran bandera multicolor pero única en la cual podamos vernos reflejados todos y todas y que ondee en el aire movida por la energía de 21 comunas y medio millón de personas que quieren que esta nueva región no sea sólo la cuna (y tumba) de héroes y artistas, sino la tierra en que ellos y ellas puedan llevar a cabo su propuesta artística, interactuar como gremio, difundir y preservar tradiciones, mejorar técnicas y recursos sin necesidad de emigrar.

Por una tierra que culturalmente sostenga el sueño de todos: ÑUBLE REGIÓN.

Santiago, Julio 2012

********************************************************************************************************


PLANTEMOS UN ÁRBOL EN LA FUTURA CAPITAL REGIONAL

Los temporales, hechos naturales acontecidos en estos días en la histórica Provincia de Ñuble y en el centro sur de nuestra geografía, no nos pude dejar indiferentes y de brazos cruzados al ver como las grandes ráfagas de vientos han derribado los añosos árboles de nuestras plazas publicas, calles, escuelas, cementerios, bosques, ríos y caminos.

Todos sabemos que un árbol es vida, nos alimenta, nos nutre de oxigeno, purifica el aire que debemos respirar libre de partículas y CO2, permite el desarrollo y crecimiento de las aves, embellece nuestro entorno, nos abriga, nos da sombra y cobija.

“Plantar un nuevo árbol en la futura Capital regional”, en un proyecto que lo estamos ideando en conjunto o alianza con el municipio de Chillán, Ñuble Región y CONAF, quien gentilmente nos va a regalar los árboles.

Como educador, veo que esta actividad junto a los niños estudiantes de nuestras escuelas municipales que fueron certificadas comos escuelas sustentables, libres de contaminación y recicladoras va hacer una tremenda actividad educativa, pues tenemos planificado plantar árboles en la Avenida Palermo durante el mes de junio, mes del medio ambiente, como inicio de un punto verde, después lo haremos en otros puntos.

Ñuble Región, hoy más que nunca se ve cada día más cerca, ya es más que un sueño, poco a poco ha ido creciendo, así como crece un árbol desde que recién es plantado, por eso que tiene mucha significación la actividad que vamos a realizar.

El comité de Ñuble Región, está empreñado en seguir adelante con diferentes ideas y acciones que nos permitan estar presente en medio de la ciudadanía, caminatas, cicletadas, actividades deportivas, foros, pues obviamente esto es esto es parte de la difusión.

Esperamos contar con el apoyo de los diferentes medios de comunicación, de los dirigentes sociales, autoridades, la ciudadanía, entidades privadas y jurídicas, en realidad todo el que tenga buen corazón y quiera apoyarnos con ideas y estrategias, pues lo que aquí está en juego es el progreso y desarrollo de su gente.

También hemos repartido árboles en las escuelas de Chillán.

 

Profesor Hérex Fuentes Mardones, presidente de Ñuble Región.

***********************************************************************************************

 

 Profesora de Estado en Castellano,           Brenda Mundaca Moreno

ÑUBLE REGIÓN

          Hace bastantes años, que está instalado el deseo de ver convertida a Ñuble en  Región. Esta demanda contenedora de variados y nutridos flancos no es por qué sí, tiene sustratos tangibles, y, aludiendo a esta connotativa palabra quiero referirme a uno: el área rural.

En mi peregrinar, trabajé en “Programas de Transferencia Tecnológica”, en el que asistíamos a familias de pequeños agricultores, a mí me tocaba atender  a la mujer del agricultor o sólo a ellas, si eran dueñas y administradoras de su predio…

Dios me dio la hermosa oportunidad de caminar por pretiles, contemplando el acuoso cultivo del arroz, por chacras; también, entre claveles en invernaderos, por caminos de secano, de riego, de rulo, de trumao y arenales. Me enteré y disfruté del progreso que trajo consigo la venta de hortalizas a una empresa exportadora. Supe que en Chamizal caía agua nieve, también que el puma “salía” en Capilla Sur y Capilla Norte. Me asombré que aquí en Ñuble existiera un lugar llamado Huemul, porque este simbólico animal habita allí, en las serranías de “El Carmen” Además, que había un San Miguel precordillerano, donde crece la alfalfa para alimentar el ganado, y, que “Los Mayos” de Yungay,  no sólo albergaba a los ovinos pastando, sino que se llamaba así, por esa arbusto de flores amarillas. Y, cómo no mencionarlo, también, aprendí que la greda se hace negra y blanca en un Quinchamalí de gente buena, artesana y fruticultora.

Me arrobó el paraíso llamado San Fabián  de Alico y ese acento tan único de su  gente. Qué, cruzando el valle  hasta la otra punta, existía una escuela con jardines de rosas finísimas en que un profesor, sin importar las polvaredas de Comillaún se vestía entero de negro en invierno y entero de blanco en verano…

Eso y más es Ñuble, sólo Ñuble… Ñuble huaso, Ñuble campesino, Ñuble ovejero, Ñuble ganadero, Ñuble chacarero, Ñuble arrocero, Ñuble “fruti” y floricultor, Ñuble artesano… Y, ese Ñuble, necesita ser autónomo, porque tiene un sello, un perfil perfectamente delineado,  con trazo firme de tallador de madera.

***********************************************************************  

ÑUBLE COMO TOTALIDAD.


Por Guillermo Sepúlveda Castro, Sociólogo, Julio, 2012

 

Nuestra futura Región vive actualmente en los tiempos modernos, aquellos tiempos en donde la tierra deviene en cemento y lo verde en color gris. En una época de tiempos efímeros, de teorías sin sentido y del progresismo más venenoso que pudiéramos estar viviendo.
¿Qué es Ñuble? En estos momentos, Ñuble es una totalidad aislada, un sistema   vivo y espiritual que sobrepasa las asimilaciones de la ideología del estrés santiaguina. Es además el hermano rural de Concepción. Es el punto de llegada de carretas, huasos y conquistadores; es el imperio de lo simple, del trabajo de la tierra, por sobre la vida de paseo peatonal en donde todo está a la mano. Acá todo exige un sacrificio, acá el camino ripiado se vive segundo a segundo.

 
De orígenes hispánicos, Ñuble guarda en sí la vieja lengua de los padres étnicos de Chile. De orígenes medievales permanece trascendente, pero además de encuentros ocultos con los pueblos cobrizos. En definitiva Ñuble es España y Chile en un vasto territorio que entrelaza la cordillera blanca con el mar extenso, inhóspito.


Pareciera como si Ñuble siempre hubiera sido Región, y en realidad, siempre lo ha sido. Acá la sangre vibra con la trilla, se endulza con el sabor del harinao y emerge como arte, como soldado, como héroe. El polvo entrena, la tierra enseña, el huaso combate; emerge, como áquel hombre de tradiciones. Contraste absoluto con la visión de sujeto de café afrancesado, de trabajo ocioso, de siutiquería delicada, de hipismo agringado, de comodidad aturdidora.
Somos Ñuble, en definitiva, un paradigma, un nuevo destino, un alma antigua que habita solitariamente cada rincón de Chile. Que disfruta los extremos, los desequilibrios, el reposo, la siesta trabajada. Que desprecia los metros llenos, los tacos acortadores de tendones, de todo lo que deforma, en fin, de todo lo que nos niega. Somos una afirmación, hecha de sangre noble y de un futuro superior. Aquí nacerán más superhombres si nos conservamos, pues aquí han nacido los verdaderos hombres de Chile. Cuna de héroes nos dicen. Cuna de dioses, seremos. Estirpe imperial nos gritarán.

****************************************************************************************************************

                

 

ÑUBLE CUNA DE GRANDE TALENTOS FOLCLÓRICOS Y OTROS.

La histórica Provincia de Ñuble, que viene por más 15 años luchando para que se convierta en región para un mayor crecimiento, progreso y desarrollo para su gente, se enorgullece tremendamente una vez más porque uno de los nuestro ha sido premiado y galardonado con la Medalla Cervantes en España.

Se trata de Nicanor Parra Sandoval, hermano menor de la numerosa familia Parra y folcloristas, como lo fueron sus hermanos Violeta y Lalo.

Ellos le han dado a Ñuble una extraordinaria potencialidad, han difundido la música por doquier en los diversos rincones de nuestra tierra, han conocido y dado a conocer las tradiciones de nuestra tierra en el mundo entero y han llevando el nombre de Ñuble por todos los rincones del orbe.

El premio Cervantes a Nicanor, está más que merecido, pues su aporte a la cultura, a las letras y a nuestra Historia ha sido extraordinaria, como lo dijo su nieto en palabras graciosas de él, aún será mucho más por el “libro que le falta por escribir”.

El comité Ñuble Región, a quien tengo el honor de presidir, hace suya esta alegría y festividad, promueve las tradiciones y fiestas del folclor chileno. En buena hora las comunas del valle del Itata como Trehuaco, donde tengo mis orígenes familiares celebran junto al folclor las fiestas tradicionales tales como: de la papa, del membrillo, del camarón, de la mora, la mosqueta, del chancho, del vino, de la chupalla, de la trilla, de la vendimia, cabalgatas, etc.

Hoy l a riqueza de Ñuble est á en su gente, en sus tradiciones, en su cultura, en sus costumbres, en las fiestas huasas, con esfuerzo de todos lograremos nuestros objetivos, viva Chile, viva el Valle del Itata.

Profesor Hérex Fuentes Mardones, presidente de Ñuble Región.

************************************************************************************************

 

Ñuble Región
Hoy más que nunca, todos los ñublensinos, personas naturales o jurídicas, debemos unirnos y hacer fuerzas para que nuestra provincia sea Región. Por toda nuestra historia y extensión geográfica, ya que gran parte de la historia de Chile se ha forjado en nuestra linda y extensa provincia, debemos ser región.

Según mis conocimientos y contactos sociales como Profesor, dirigente social y miembro componente del directorio de la Unión Comunal, la opinión publica ve con muy buenos ojos el extraordinario papel que está realizando el nuevo presidente del Comité “Ñuble Región” don Gabriel Weitzel, se ve con mucha fuerza, energía y garra, pues por eso todas las entidades de Ñuble, debemos apoyarlo y sugerirle ideas para hacer conciencia que ésta es tarea de todos.

Personalmente, llamo a todos los organismos, o­nG, organizaciones sociales, civiles y religiosas, a cerrar filas tras el único objetivo que tenemos.

En ocasiones he participado de éste prestigioso Comité Ñuble Región, allí hay grandes personalidades de Ñuble, no los debemos dejar solos, no debemos desfallecer ni bajar los ánimos, por ejemplo frente a lo que nos decía hace unos días en la prensa el señor Weitzel, “una vez más Ñuble queda fuera, con el enorme perjuicio que ello significa para nuestras aspiraciones de liberarnos del abismante centralismo de Santiago y Concepción”, pues debemos tener la fuerza y las garras necesarias para seguir “peleando” y que Ñuble sea Región, no por lo que nos digan un par de funcionarios de gobierno, vamos a creer que todo está perdido.

Si no va hacer ahora en septiembre, debemos seguir presionando, esta pequeña derrota, es el comienzo de nuestra lucha.

No olvidemos que aún falta mucho tiempo, debemos seguir haciendo presión al próximo gobierno de Chile. A través de este prestigioso medio, hago presente que en julio pasado, en el Congreso Nacional de uniones comunales de Chile en Puerto Montt, como relator de una de las comisiones, hice presente el temas de Ñuble Región a la candidata a la presidencia Michelle Bachelet, apoyado por los presente con un gran aplauso; ella ha tomado “el guante” con mucho agrado y lo hizo presente en su discurso, “éste es un gran sueño anhelado de sus habitantes, debemos escucharlos”.

Que bueno que los 21 alcaldes de la provincia y futura región se estén poniendo las pilas, no faltaría más que no nos apoyaran, pues ellos y sus municipios serían los más beneficiados.

E. Fuentes Mardones.
Profesor de Filosofía.

 
 


Sitio implementado y mantenido por Chillanhosting. ( www.chileinformatica.cl ).
WebMaster: Leiva Cruzat - 2006.
/2016

PAGINA SIN COSTO PARA ÑUBLE REGIÓN Free counter and web stats